Retrocedemos primero más o menos 94 años atrás. A 1931.
Tras el intento fallido del entonces rey Alfonso XIII de salvar la confianza de los españoles a su reinado y a la monarquía mediante la designación de Damaso Berenguer tras la marcha del que había sido durante los últimos 7 años y que también fue una dictadura pero que el rey seguía, hablando de Miguel Primo de Rivera, y el que acabaría cediendo a la presión de unos españoles decepcionados y que han perdido la confianza a la monarquía, que había regresado medio siglo antes tras la primera república. Juan Bautista Aznar.
Ese período entre 1930 y 1931 sería conocida como la Dictablanda.
Pues al final la sociedad española quería Republica y el 14 de Abril de 1931 Alfonso XIII y la familia real cogió las maletas y se fueron al exilio. Alfonso XIII no volvería nunca más a España con vida(10 años después, en 1941, sus restos volverían en 1980) y la segunda república daba lugar.
Luego en 1936, unos militares, entre los cuales estaba Franco, decidieron hacer un golpe de estado para que terminará la Segunda República, lo cual no pudo prosperar totalmente, dando lugar a la guerra civil, guerra que trajo muchísimas desgracias tanto a un lado como al otro. Tanto que aún a día de hoy siguen buscando y identificando cadáveres de combatientes y civiles(incluso los ha habido en Xativa, con la tragedia de la estación justamente en los últimos tiempos de la guerra, misma que cada año se recuerda en la ciudad y con un monumento relacionado con la situación en el lugar)
Mola y Sanjurjo, que eran los principales causantes, no pudieron ver esa España que querían al morir durante la guerra. el primero un año antes de la finalizacion y el segundo apenas dos días después de dar el golpe. Ambos por la misma causa. Accidente de avión.
Goded y Fanjul fueron atrapados por el gobierno legal en ese momento y por ende fusilados. Sobreviviendo el propio Franco y Gonzalo de Queipo, Miguel Cabanillas también fallecía antes de que terminará la guerra en el mismo año que Mola, solo que la causa sería una enfermedad. De hecho El sabía que Franco no cedería su poder hasta su muerte cuando se voto que Franco sería el que tuviera el poder
La cuestión es que Franco acabó siendo el principal líder del bando nacional que acabaría con la segunda república el 1 de Abril de 1939, hace 86 años. Dando paso así a la dictadura franquista.
Una dictadura que duraría como he dicho 36 años. Primero con el intento de participar en la segunda guerra mundial con los alemanes y Italianos( el Eje, con dos dictadores, Adolf Hitler y Benito Mussolini) que al final las diferencias entre los tres, principalmente por Franco, hicieron que no se concretara. Aún con los intentos de maquillar la dictadura frente los vencedores de la guerra mundial, no cuajo y durante unos años fueron aislados internacionalmente.
Luego la represión a los que han perdido. Los republicanos que no tuvieron la suerte de haberse marchado a Francia(inicialmente) y luego a latinoamerica, fueron castigados o con prisión o a muerte vía fusilamiento. De hecho Azaña(el gran jefe de la Segunda República) moría en Francia un año después de la derrota, por enfermedad.
Y los años pasaban, poco a poco fueron aceptados internacionalmente, llegaban poco a poco mejoras(con el milagro español en los años 60) y en 1969 Franco designaria a su sucesor. Y no sería Juan de Borbon( que habría reinado como Juan III) sino su hijo, todos lo conocemos. Juan Carlos I, el ahora exrey, rey emérito a día de hoy.
Tras perder a su más valioso socio Luís Carrero a manos de la ETA acabando 1973 tras cederle el cargo de presidente del gobierno. La salud del dictador empezaba a fallar. En el verano de 1974 y ya entre Septiembre y Noviembre de 1975.
Tras firmar su última condena de muerte a 5 terroristas, y tras responder el 1 de Octubre a las protestas e indignaciónes internacionales, Franco iniciaba su camino a la agonía que le llevaría a la muerte hace ahora 50 años.
Tras el fallecimiento del dictador. Juan Carlos fue coronado rey. Juan Carlos I iniciaba su reinado, todavía con los militares con el poder de cambiarle. Y el rey quería devolver la democracia al país. Pero por unos meses se tuvo que mantener al último presidente de Franco. Carlos Arias, para que en Julio de 1976 fuera sustituido por Adolfo Suárez, que sería clave para la transición española hacia lo que conocemos hoy en día.
Mediante la ley fundamental de la reforma política, ideada por Torcuato Fernández Miranda(que fue el mentor político del rey) se iba a transformar las cortes franquistas en las cortes que todos conocemos. Y se aprobó para que los partidos políticos volvieran a la acción.
Y eso llevaría a las primeras elecciones generales en 1977, donde Suárez gano, al igual que en 1979, y con la constitución española funcionando un año antes.
El rey Juan Carlos I sería mi rey durante 20 años y medio. No viví ni la dictadura ni la transición. Suarez ya no era presidente cuando naci, era ya Felipe, que ya tenía 11 años de presidente. Luego vino Aznar, Zapatero, Rajoy y Sánchez(el actual presidente, queramos o no)
Y tras el, Felipe VI, que lleva ya 11 años de reinado y le quedan muchos más. Y luego Leonor I, que será la última reina que veré reinar en mi vida,eso espero.
El rey emérito tuvo pues muchos rollos que le hicieron llevar a irse de España, de hecho ya metía la pata incluso años antes de su abdicacion.
Pero ojalá que el gobierno y el rey Felipe VI, le permitan volver a casa, a España, al rey que devolvió la democracia, que tuvo que sortear muchos obstáculos para lograr el propósito que se había planteado. Gracias a eso tenemos la España que todos vivimos hoy en día. Gracias a Juan Carlos de Borbon, Juan Carlos I.
Que ojalá le permitan volver a casa antes de morir, ya con 87 años, porque a pesar de sus muchos fallos recientes, los aciertos que hizo en su mejor momento superan mucho más y es suficiente reconocimiento a su figura, a su legado y a su leyenda. Juan Carlos I es historia de España, como Franco, como Alfonso XIII, como muchos otras leyendas españolas. Y como tal se merece volver a casa.
Por otros 50 años de monarquía, con mucho trabajo por delante para recuperar la confianza de los últimos años. Ojalá que llegue a ver el centenario en 2075(tendré casi 82 años)